![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_2042bb7351284f0f982e4787d37415e6f000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_2042bb7351284f0f982e4787d37415e6f000.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4d3e46_571bf8ccd7934efba8cea173f9f0aa9e~mv2_d_10000_1968_s_2.jpg/v1/fill/w_1416,h_195,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4d3e46_571bf8ccd7934efba8cea173f9f0aa9e~mv2_d_10000_1968_s_2.jpg)
Republica indígena
Nobleza Indígena:
Estaba conformada por los curacas o caciques, estos lideres indígenas descendían de la antigua clase dominante indígena y que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. Estaban exonerados del pago de tributos, poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques.
Los Hatunrunas (El Pueblo Indio):
Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida, debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas.
Indios de Cédula o originarios:
Eran los habitantes indígenas de las reducciones creadas por los españoles para controlarlos mejor. Estos indios poseían tierras para su subsistencia y pagaban tributos.
Indios Forasteros:
Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general.
Indios Yanaconas:
Eran los indígenas que habían huido de las reducciones y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia.
Indios Mingados (Jornaleros):
Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios miltayos tenían mejores condiciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/4d3e46_06c1377cf48e4c0d9a94b0c9d42970bf~mv2.jpg/v1/fill/w_436,h_452,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4d3e46_06c1377cf48e4c0d9a94b0c9d42970bf~mv2.jpg)